miércoles, 11 de octubre de 2017

Encuentro de Gobiernos Subnacionales: "Objetivos de Desarrollo Sostenible: desafíos para la adaptación a nivel local".

Martes 5 de Septiembre 2017 en la Casa de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

El evento tuvo como objetivo difundir el estado de avance e implementación de la llamada “Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible” a nivel Nacional y a nivel de gobiernos municipales que participaron exponiendo sus avances, desafíos y propuestas a mediano y largo plazo enmarcados en los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS; los mismos son una continuación y profundización de los Objetivos del Milenio que fueron planteados hasta 2015.

La Agenda 2030 fue aprobada en septiembre de 2015 en Nueva York en la Cumbre de Desarrollo Sostenible y discutida en 2016 en Quito, en la Conferencia sobre la Vivienda y el Desarrollo Urbano Sostenible Hábitat III.

Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible. Fuente: http://www.un.org

Panel 1. Proceso de adaptación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible a nivel nacional y desafíos para la adaptación a nivel local.

Luis Di Pietro, Coordinador Proyecto ODS en el Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, explicó el sistema de legitimación participativa mediante la cual se está realizando la adaptación de los ODS para la Argentina y cómo se están integrando en las políticas de Estado.
También comentó que las metas son definidas de forma cuantitativa siempre que se posible con seguimiento en 2019 y  2020. Ahora inicia una etapa de refinación de los indicadores y la consumación del seguimiento.
En marzo de 2018 se publicará un informe de avance de los ODS en la Argentina.


Alain Grimard, Oficial Senior en ONU-Hábitat, oficina Regional para AL y el Caribe, señaló que el 23% de los indicadores propuestos para los ODS son de índole urbana y que el 70% de los ODS deben ser implementados por gobiernos locales. Indicó que la Argentina está avanzada en la plataforma de articulación entre gobiernos en comparación con los países de la región.
Invitó a revisar el “Índice de Ciudades Prósperas” “El CPI permite entender, analizar, planificar, tomar acción y observar los efectos de las políticas públicas en la prosperidad de las ciudades”. Como un marco metodológico flexible que promueve la integración de políticas públicas orientadas, siendo una innovadora herramienta basada en el análisisespacial, para colaborar a la concreción de los ODS.


Lucas Delfino, Sec. De Asuntos Municipales del Min. Del Interior de la Nación comentó el ranking de municipios que publicarán con aquellos que se destaquen por su desempeño como Gobierno, a la vez que colaboran en la capacitación de aquellos de quieran mejorar su desempeño.


Panel 2. Adaptación de la Agenda 2030 en los gobiernos subnacionales en Argentina: Estado de avance y oportunidades.

David Groisman, Dir. Gral. De Gestión Estratégica del Gob. De la CABA, comentó las características particulares de la Ciudad en relación al resto del país, como su densidad que es 1000 veces la del promedio del país, y si PIB por habitante anual que es dos veces y media la del país. En este contexto, los ODS se integran de manera transversal con las políticas de la Ciudad, siendo esta Dirección la encargada de su seguimiento. Invitó a visitar la Villa 31 como ejemplo de los avances de los ODS.

Ignacio Baistrocchi Sec. De Coord. De la Mun. Vicente Lopez comentó que los ODS sirvieron para definir el plan de gobierno que no tenían cuando asumieron la administración.

Marcelo Barbieri , Dir. De Planif. Estratégica de la Pcia. De Salta contó que tienen 60 municipios con una población total de 1.200.000 habitantes, que se necesita integrar las oficinas de gobierno que hoy son estancos y que para impulsar el proceso de articulación con los ODS por Decreto que creo que “Sistema de Planificación y Banco de Proyectos”, dentro del sistema de está modernizando el registro de datos mediante instrumentos como la IDESA Infraestructuras de Datos Espaciales de Salta.

Graciela Martín de Roca, Pte. Del Consejo de Planificación Estratégica de San Juan comentó que de los 19 municipios, 4 están siendo planes pilotos de adaptación de los ODS a sus políticas, con el resto se encuentran en etapa de capacitación y sensibilización sobre el tema, a través de diversos programas de trabajo en conjunto con los gobiernos, actores civiles, ong, y empresas.

Panel 3. Alianzas estratégicas para el cumplimiento de la Agenda 2030.

René Valdéz, Coord. Residente ONU Argentina, comentó la importante del ODS 17 y la meta de financiamiento y desarrollo de la ciencia, siendo indispensable la alianza público – privada e interinstitucional para llevar adelante los objetivos. Los ODS son un lugar de encuentro para diferentes visiones. Un ejemplo fue el encuentro del sector financiero para seguir los ODS, sectores como el de seguros y riesgo tienen interés en este ámbito.
Considera que la globalización ha dejado gente atrás incluso en los llamados países desarrollados, y que los ODS vienen a guiar la ruta para superar esto. Mencionó a la Encíclica Papal Lautaro Sí, teniendo la misma estructura de los ODS.

Ana Muro, Coord. RSE del CEADS, comentó sobre las oportunidades de los ODS para traducir necesidades globales en oportunidades de negocio.
Indicó que por consenso en la organización hacen énfasis en tres ODS:
ODS 4, Educación de Calidad
ODS 8, Trabajo decente y crecimiento económico
ODS 12, Producción y consumo responsable


Andrea Avila, Rep. De la Red de Pacto Global Argentina,
Con 700 empresas inscritas en las red de Argentina además de organismos gubernamentales y ONG´s es de las más activas a nivel mundial. Las empresas que forman parte de la red se comprometen a comunicar las formas en las que hacen su desempeño más sostenible.
Los ODS que han priorizado las empresas se acuerdo a sus propuestas son el 1, 8, 13 y 16.
Se preguntan cómo hacer de metas globales, negocios locales y esto siempre mediante alianzas con el Estado y otras instituciones.










jueves, 30 de julio de 2015

Semana de Estrenos.
Compartimos dos páginas con información territorial publicadas ésta semana.

Desde el Municipio Lanús, GEOLANÚS,
El visor GeoLanús permite consultar la información territorial del distrito y la proveniente de la Infraestructura de Datos Espaciales de la Provincia de Buenos Aires IDEBA.

http://www.lanus.gov.ar/geolanus.php


















Desde la Sub Secretaría de Planificación Territorial de la República Argentina
ATLAS ID, permite visibilizar los fenómenos y procesos de desarrollo que caracterizan al territorio argentino, mediante indicadores adecuados a cada temática objeto de observación.
Ofrece datos en tablas excel para procesar.

http://atlasid.planificacion.gob.ar/default.aspx


miércoles, 13 de mayo de 2015

El Acceso al Hábitat, una mirada integral.

El Instituto de Hábitat Urbano CPAU, invitó a participar de la conferencia que brindó el Dr. Luciano Scatolini sobre el acceso al Hábitat desde una mirada integral. La cita fué el martes 12 de mayo, en el Auditorio del CPAU.

El Escribano Luciano Scatolini disertó sobre las políticas de suelo urbano en el contexto de Buenos Aires Metropolitano y el impacto del Programa de Crédito Argentino del Bicentenario (PRO.CRE.AR).

En este mismo encuentro el Dr. Scatolini presentó el libro de su autoría “HABITAT Hacia un nuevo paradigma urbano” en el que explica y fija posición sobre la Ley 14.449 de Acceso Justo al Hábitat de la Provincia de Buenos Aires sancionada en noviembre de 2012.

El Arq. Carlos Luis Barreto asistió a la charla. A continuación un punteo de lo conversado:

La charla se baso en su experiencia en Pro.Cre.Ar como líder de grupo del banco de terrenos.

Comenzó por exponer los puntos que diferencian a Pro.Cre.Ar del Plan Federal (política anterior pero dentro de la misma gestión)

Habló de diversas razones que inducen el aumento del valor de las propiedades y del suelo en la provincia de Bs As. siendo el crédito PROCREAR una de ellas. Como experto en regularizacion dominial, centró el análisis en lo largo que es el proceso de urbanizar suelo y hacerlo escriturable.

Por tal razón citó muchas veces la Ley de Acceso al Hábitat Popular, la cual es la base de muchos procesos de conformación de dominios públicos y privados en la provincia.

A continuación una entrevista al Dr. Scatolini.


Luciano Scatolini es Abogado, Escribano con especialización en derecho administrativo económico. Fue Escribano General adjunto de la Pcia de Bs As, actualmente Director de Desarrollo Urbano de PROCREAR y Director de Playas Ferroviarias de Bs As S.A.Docente de grado y posgrado, investigador de Lincoln Institute Of Land Policy y Director de la Comisión de Hábitat de la UNLP - Facultad de Cuencias Jurídicas y Sociales. Autor de distintas publicaciones.

jueves, 7 de agosto de 2014

Conferencia de Jordi Borja en el Centro Cultural Borges de Buenos Aires en Noviembre 2013.

El año pasado asistimos a su charla “La disolución de la ciudad: muerte de la ciudad y triunfo de lo urbano?”  y al otro día en la Sociedad Central de Arquitectos habló sobre Espacio Público y Ciudadanía.

Jordi Borja vuelve al CC Borges este año para presentar su libro "Revolución Urbana y Derechos Ciudadanos" editado por Café de las Ciudades.

Aquí algunas frases que quedaron rebotando en la sala del CC Borges  y luego en la SCA el año pasado:

“Critico a la academia: es un drama la desaparición del pensamiento crítico sobre todo en Europa. Hoy las metodologías son impuestas por revistas indexadas, hay una creación de realidades ficticias”.

“La realidad es lo que mide mi modelo, mi aprendizaje deriva de la vida política, en la gestión más que en la academia”.







“Los barrios cerrados son un crimen, ya lo dijo François Choe hace 20 años. Criminales urbanicidas, habría que hacer un Nuremberg contra ellos”.

“Que te roben la cartera, forma parte de la redistribución social”.

“Yo no estoy en teoría contra los edificios altos, pero sí en la práctica. Solsona ha dicho que la gente buena (bien?) prefiere vivir a partir del piso 11”.

“Buenos Aires tiene una estructura urbana tan potente que 20 años de malos gobiernos no la han podido destruir. Sigue siendo la mejor gran ciudad de Latinoamérica”.

“En Puerto Madero se podía hacer ciudad y se hizo un enclave”.

“El posmodernismo es la ideología del neoliberalismo”.

“Gobierno metropolitano, es la única forma de hacer políticas de redistribución”.

“Los ciudadanos no siempre tienen la razón, pero tienen muchas razones”.

“En Barcelona hubo espacios de negociación que se han ido cerrando. Hoy habría que preguntarse:
Han disminuido las desigualdades?
Se favorece un desarrollo económico autocentrado no especulativo?
Se reducen los costos ambientales?
Cuál es el proceso de producción de la ciudad?

“Es necesario poner en cuestión los conceptos: competencia entre ciudades; cohesión social; participación; sostenibilidad… todos términos prostituidos.”

“La construcción del concepto Derecho a la ciudad, se basa en reformas que cuestionan los mecanismos de acumulación del capital”.

“No se puede confiar en las instituciones, solo en las organizaciones sociales, porque las instituciones son conservadoras por naturaleza”.

“El urbanismo es siempre de izquierda, la especulación es de derecha”.

”El urbanismo debe servir para que todos los ciudadanos accedan a los bienes y servicios en igualdad y debe contribuir a maximizar las libertades y transformaciones sociales. El urbanismo tiene una vocación democrática radical”.

Sobre la Ley Provincial de Hábitat Popular: “puede quedar en letra muerta si no hay presión social para aplicarla”.

Sobre los Planes Estratégicos: "Tienen como aspecto positivo, el planteamiento de escenarios, aunque si no participan las organizaciones de base, son irreales. Por otro lado, plantean listas de proyectos sin decir quién hace qué. Acaban pactando el poder económico con el poder político. Entendiendo la ciudad como una mercancía que debe ser competitiva y venderse al mejor postor, es perverso!”.

.
 Charla  Espacio Público y Ciudadanía SCA, por Carolina Mazzuca.

Opinión de Jordi sobre la intervención del estado sobre el urbanismo en Brasil por el mundial “Una vergüenza porque no equilibra la ciudad”.

“Una primera fase del Urbanismo es la política”.

“El Espacio Público es el espacio del Poder”. Como ejemplo de Espacio público como espacio de poder Jordi mencionó el Zócalo, México

“Cuando lo que prima es el poder económico todo se convierte en mercancía. La ciudad  mercancía incluye a algunos y excluye a otros.”

“El concepto de ciudad competitiva no integra la ciudad y la ciudad tiene que ser integradora”.

Mencionó el caso de la bajada Fluminense (Rio de Janeiro): "Los trabajadores viajan desde sus casas al centro y durante la semana duermen en la calle".


BID: "Un indicador de crecimiento urbano se basa en los nuevos km2 urbanizados, desestima la ciudad compacta."

miércoles, 23 de julio de 2014

Jornadas de Hábitat con Inclusión, Junio 2014

El Centro Argentino de Ingenieros (CAI) a través de su Comisión Metropolitana y el Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo (CPAU) organizaron las jornadas realizadas los días 16 y 17 de julio.
Durante dos tardes, asistimos a la exposición de 16 oradores, entre ellos: investigadores, funcionarios públicos, representantes de organizaciones no gubernamentales, representantes de empresas estatales; permitiendo tener al final de las jornadas, un pantallazo de lo que está pasando en el Área Metropolitana de Buenos Aires en materia de legislación, proyectos, gestión y estudios sobre el hábitat y la inclusión de este amplio y conflictivo territorio.
A continuación mostramos apuntes tomados durante algunas de las intervenciones; datos, ideas, referencias, citas, páginas web de interés para consultar y seguir nutriendo este tema.


Indicadores de Crecimiento Metropolitano, Centro de Investigación de Políticas Urbanas y de Vivienda, Universidad Torcuato Di Tella.
Mostraron datos intercensales geo referenciados de la Región Metropolitana de Buenos Aires y de otros municipios de la Argentina.



Mapeo de Villas y Asentamientos, Organización TECHO
Presentaron la metodología y los resultados del Mapeo de Asentamientos realizado en  las 7 ciudades más grandes de la Argentina. “Más de la mitad de los asentamientos, son pequeños, entre 8 y 100 familias.”
Los datos pueden consultarse en la página: www.mapaasentamientos.com.ar


Daniel Arroyo, Ex Vice Ministro de Desarrollo Social de la Nación
-Pobreza en la Argentina: 30% de la población
-Jóvenes sin estudiar ni trabajar: 1.5 millones
-Principales problemas hoy:
·         aumento de vendedores de droga, porque es mejor remunerado
·         aumento de violencia, resultado de un “mal vivir”: problemas de transporte, vivienda y trabajo; todos están concentrados en el AMBA.
·         inflación / sobreendeudamiento
·         Acceso a la tierra – vivienda
-Políticas propuestas de 2da generación:
·         Derecho al primer empelo con deducciones a las empresas
·         Red de tutores
·         Escuela secundaria + pasantías
·         Crédito
·         Cortar la venta de drogas en los barrios
·         Descentralización / desarrollo local
·         “Empalme” de planes sociales con el trabajo
·         Banco social de tierras


Ley de Hábitat CELCS Instituto del Conurbano Universidad Nacional General Sarmiento, Eduardo Reese
“La creación de ciudad es lo único que la gente no puede hacer. Es deber del Estado”.

Estrategias Urbanas para el Hábitat Popular, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires, Javier Fernández Castro
El Programa Hábitat Inclusivo tiene su sede en el Instituto de la Espacialidad Humana de la FADU. Desarrollan investigación, proyecto y extensión. Para conocer más, visita la página:


y su publicación cuatrimestral:


La próxima semana publicaremos más apuntes de estas jornadas.

domingo, 9 de junio de 2013

Plan Insular Tenerife, España 1992


Segunda Entrada de los apuntes del  Seminario Proyectar el Territorio , dictado por el Dr. Arq. Joaquín Sabaté Bel  en Buenos Aires los días 30 de Mayo y 1 de Junio de 2013 en el Consejo Profesional de Arquitectos y Urbanistas CPAU y en la Universidad Nacional General Sarmiento.

En el contexto de la crisis del planeamiento, se contempla el debate gestión-planificación y la propuesta de escenarios. El plan parte de la premisa de que los problemas no son técnicos, son los que la sociedad considera son problemas. Introduce cambios en las herramientas, más vinculadas a la gestión y a la acción. Es una mezcla de proyectos con decisiones estructurales.
Búsqueda por ajustarse a la realidad local y a los recursos propios del territorio.
El objetivo del plan era “coser” los planes municipales mediante el suelo “rústico”(rural) como elemento fundamental.


Esquema síntesis de la metodología por “capas” aplicada en el Plan Insular de Tenerife. Elab. propia

Aspectos considerados en cada capa:

Capa 1. Estructura física y forma del territorio:
-El objetivo: encontrar patrones de regulación de áreas homogéneas y la descripción del territorio por unidades de paisaje. También comunicar mediante planos las características territoriales de manera que que cualquier persona los aprecie y entienda. Se caracterizaron todas las áreas por colores y nombres tomados del reconocimiento tradicional y popular. Ejemplo: montaña, parque, cultivo, etc.


Plano del Plan Insular de Ordenamiento Territorial. Fuente: “Un enfoque morfológico de la ordenación territorial” UPC. (Pág.13)

Capa 2. Infraestructura
-Comprensión del Sistema particular de dotación del agua mediante caños que pinchan la montaña en distintas cotas.
-Sistema vial, caracterización de vías principales y secundarias en un mosaico de paisajes y usos urbanos, periféricos y rurales.

Capa 3. Asentamiento y actividades económicas
-Turismo, paisaje y terrazas de cultivo, de esta forma se sintetizaron los aspectos económicos fundamentales en torno a los cuales se estructuró el plan.

Los instrumentos de ordenación propuestos surgen de una relación sinérgica entre actividades donde la gestión y la participación son los motores. Se destaca la complementariedad entre el paisaje y el desarrollo turístico exigiendo, a los desarrolladores inmobiliarios y turísticos, la preservación del entorno natural y cultural.



domingo, 2 de junio de 2013

A continuación la primera entrada de los apuntes del seminario Proyectar el Territorio dictado por el Dr. Arq. Joaquín Sabaté Bel en Buenos Aires los días 30 de Mayo y 1 de Junio de 2013 en el Consejo Profesional de Arquitectos y Urbanistas CPAU y en la Universidad Nacional General Sarmiento.

Plan Director Urbanístico Pla del Bages, Cataluña.

Objetivos:
-Compacidad, densidad elevada
-Complejidad, mezcla de actividades, clases sociales, intensidades
-Cohesión, ciudad como antídoto contra la segregación social
Hubo momentos en los que se construyó un país desde un proyecto territorial. Ej.: Los 100 proyectos de ciudades en la provincia de Buenos Aires

Proceso de investigación a través del proyecto.
Preguntas:
1.Cómo ir más allá del proyecto físico del territorio
    Plantear escenarios
2.Cómo reconocer la identidad del territorio
    Aplicar estructuras narrativas y funcionale
3.Cómo traducir las necesidades ambientales
    Infraestructuras que construyan ciudad (sin atentar contra los recursos naturales y el paisaje natural)
4.Cómo incluir el vector cultural
    Aprender de Ian Mcharg Richard Forman
5.Con cuáles instrumentos
   Ordenación mutiescalar, multicapas

Se trabaja con:
Incertidumbre, en las proyecciones de crecimiento poblacional y por lo tanto territorial
Interrelación, varias comunidades involucradas en el plan
Inexperiencia, búsqueda de principios básicos para la acción del gobierno


La metodología en base a capas

Capa Territorio,
·         definir la forma, análisis en base a planos para determinar áreas de regulación homogénea, qué usos admiten y cuáles transformaciones, definir qué es ciudad, montaña, huerta, etc. (Ver el libro “Diseñar con la naturaleza”  de Ian Macharg)
·         definir la estructura de los espacios libres a escala territorial (Ver el libro sobre Mosaicos Territoriales de Forman)
·         dibujar las condiciones de la matriz ambiental (Ver  el libro “Landscape ecology Principles applied to landscape planning” de Richard Forman)
·         anticiparnos a los riesgos del territorio y determinarlos: inundaciones, sismos, subsidencias, combustión de bosques, etc. (Ver política de Holanda para el aprovechamiento de riesgos hídricos.
·         determinar excepciones

Capa Infraestructura,
·         reutilización de carreteras
·         recuperación de peajes privados, en vez de construir más nuevas rutas
·    repensar las estrategias en base a la responsabilidad de las vías y ferrocarriles con la configuración del territorio
·      propuesta de intervención por etapas en base a escenarios de crecimiento, es más importante el proceso que  el escenario final

Capa actividades económicas y asentamientos,
·  enunciar preguntas concretas a cada uno de los distintos componentes: económico, sociológico, biológico, etc. Qué nos interesa conocer de la estructura económica? En vez de hacer enciclopedias temáticas de cada componente, desarrollar temas estratégicos
·         planteamiento de escenarios, what if?
·     definición de principios y propuestas mediante el desarrollo de Proyectos Territoriales Estratégicos que plantean asuntos estructurales de manera que sea cual sea el proyecto se deban mantener algunas directrices.
Capa cultura,
·         definición de valores patrimoniales y puesta en valor 
·         el patrimonio no se congela


La metodología se desarrolla mediante la combinación de capas, el salto de una a otra, trabajando con todas las instancias a la vez, para  definir escenarios y   traducir urbanísticamente la voluntad de equilibrio ambiental e integración de los recursos culturales.